top of page

La democracia necesita la creatividad de los jóvenes

Jun 8, 2024

4 min de lectura

0

25

0


En América Latina hay una población de millenials de más de 155 millones de personas, es la mayor en décadas lo que no puede pasar desapercibido, los más jóvenes tienen 28 años y los mayores pasan de los 40. Actualmente, los presidentes de Chile Gabriel Boric y el de El Salvador Nayib Bukele pertenecen a ese segundo grupo. Son casos que hay que observar detenidamente para analizar su desempeño como modelo a seguir tanto por sus pares millennials como por la generación Z de otros países.

 

Los millennials y los Z han vivido en un contexto político, económico y social totalmente distintos a los de sus padres y abuelos. De hecho, la mayor parte de su adultez la han vivido en democracia, lejos de dictaduras militares que hubo en la región antes de los 80s. Crecieron en una época de desarrollo económico, menos pobreza, mayor acceso a la educación y a los beneficios de la revolución tecnológica.

 

Sin embargo, después de la pandemia del COVID que ha significado un antes y un después para la humanidad, el panorama viene cambiando y generando menos optimismo. Hay estancamiento económico, malestar social que ha llevado a que el desempleo y el subempleo sean de las mayores preocupaciones de los millennials que ven el futuro con mayor pesimismo.

 

Al mismo tiempo la democracia se ha visto afectada por una de las mayores crisis de credibilidad y desafección, además de numerosos casos de corrupción que han afectado mucho su imagen y confianza entre los jóvenes que debido a eso se sienten discriminados por las élites arraigadas en sus países. En Chile, Bolivia, Ecuador, Colombia, Panamá y México los jóvenes salieron los últimos años a protestar y manifestar su descontento con la clase política y los niveles de vida en general. Ello se ha evidenciado en distintos estudios como el Latinobarómetro del 2020 que encontró que en América Latina el 32% de los millennials considera que “no hay diferencia” entre un régimen democrático y uno autoritario.

 

A pesar de lo anterior, ese mismo Latinobarómetro registró que el 52% de los millennials sigue prefiriendo la democracia al autoritarismo y el apoyo a las políticas de mercado es aún mayor con 63%. La queja principal de estos jóvenes es que la clase política ha fallado en su promesa de ofrecer sociedades más justas y equitativas y que por eso su paciencia con la democracia se está acabando.

 

De este panorama, hay que rescatar el interés de los jóvenes por mejorar las cosas y por renovar la economía y la política en sus países y un dato notable es que lo hacen desde una perspectiva de reivindicación de sus derechos humanos como la mejora en las oportunidades económicas, una educación de mayor calidad, la protección de sus libertades individuales y la inclusión social. Su mensaje es que están frustrados con el status quo y quieren mejorar la situación no hacer una revolución. Si se quiere esta es una actitud pragmática que es un rasgo fundamental de esta generación.

 

Esa actitud responde a preocupaciones muy materiales como la vivienda, los horarios de trabajo, el retiro y la seguridad social. Opinan que son necesidades de sentido común que las revoluciones del siglo XX les dieron a las generaciones de entonces.

 

Sin duda, los jóvenes profesionales conscientes de los desafíos del entorno que les ha tocado vivir tienen ante sí oportunidades maravillosas de utilizar su pragmatismo, sus habilidades y visión de la realidad para impulsar desde la política las transformaciones justas que desean. Se trata de que ejerzan con mayor determinación sus derechos políticos consagrados tanto en la Constitución de sus países como en los principales instrumentos internacionales de derechos humanos de los que los países forman parte. Hay que recordar que la democracia no es un asunto solamente de derechos, sino que implica el cumplimiento de deberes ciudadanos.

 

Como nativos digitales que son, los jóvenes pueden utilizar de forma muy exitosa las herramientas tecnológicas para promover sus causas como ya sucedió con movimientos como la Primavera Árabe, Los Indignados en España u Occupy Wall Street. Mediante redes activistas los millennials bien podrían promover sus causas, por ejemplo, el desarrollo sostenible, el impulso a planes de innovación en diferentes áreas temáticas, así como, también, hacer sus aportes y contribuciones a la política económica de sus países. Acciones de ese tipo les permitirían sin mayores costos una exposición permanente a escala país.

 

La democracia necesita a los jóvenes profesionales o en proceso de serlo, también a los que no lo son. Sus voces son indispensables para fortalecer la representación en sus sistemas políticos también para fortalecer a los partidos políticos y profesionalizarlos pues han perdido carácter en los últimos años. También tienen que ser muy responsables en el uso de las redes sociales que hoy por hoy se utilizan para bien y para mal. Están llamados a participar presencialmente también en los partidos políticos o bien por medio de organizaciones no gubernamentales o centros de pensamiento.

 

En definitiva, como se indicó al inicio de este artículo con los números, la generación millennials tiene cada vez más las condiciones para influenciar la política y la economía y contribuir a la construcción de un mejor futuro para sus sociedades. Es una oportunidad que no pueden desaprovechar!


-------------------------------------------------------------------------------------

Colaboradora Mind-Full



Cecilia Cortés

Politóloga y Magister en Relaciones Internacionales con una

Specialization in Management Skills de The George Washington University

Comentarios

Share Your ThoughtsBe the first to write a comment.

CONTÁCTENOS

San José, Costa Rica

  • Instagram
  • LinkedIn

Contribuir

¿Quieres convertirte en Colaborador?

Aprende más

Si desea obtener más información sobre nuestros servicios ampliados, no dude en consultarnos.

© 2024 Mind-Full Project MFP Ltda.
Derechos Reservados.

Política de Privacidad

Aviso Legal

Terminos de Uso

bottom of page